Saltar al contenido

10 Cosas que necesitas saber para sacarte un curso de Drones

Si estamos pensando en sacarnos el carnet de piloto de drones, hay una serie de consideraciones a tener en cuenta. Este tipo de artefactos se encuentran regulados por la Agencia Estatal para la Seguridad Aérea (AESA), por lo tanto a la hora de hablar de las diferentes formaciones que encontraremos en el mercado, hay una normativa vigente que debemos respetar de manera rigurosa si queremos realizar un curso de piloto de drones.

A continuación, vamos a conocer 10 cosas fundamentales que necesitamos saber si queremos sacarnos el título de piloto de drones. 

1. Nueva normativa europea

La nueva normativa comunitaria pensada para unificar la forma de actuación respecto a los drones en la Unión Europea empieza a implementarse en España. Aunque fue publicada a finales del 2019, esta no tenía prevista comenzar hasta el 2021. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, se ha retrasado la implantación de la misma aunque ya podemos ver algunas modificaciones, especialmente en lo referente a la formación.

2. Registro Europeo de operadores

El objetivo del mismo es que cualquier operador de UAV, ya sea de manera profesional como recreativa, quede registrado en el repositorio europeo EASA. La misma deberá llevarse a cabo en el país comunitario en el que se resida. En el caso de España, tendremos que acudir a AESA. El registro es gratuito y puede llevarse a cabo a través de su sede electrónica. El usuario obtendrá un número de operador que deberá incluir en todos sus drones. 

3. Formación regulada 

Según lo establecido por la nueva normativa la única formación acreditada es aquella llevada a cabo por AESA o cualquier otra entidad pública. Sin embargo, sí que existen escuelas de pilotos de drones que, dentro de su temario, incluyen la formación necesaria para poder realizar el posterior certificado oficial en las instituciones acreditadas para ello. Tanto a nivel teórico como práctico, incluyendo drones para la realización de prácticas, aeródromos y formación específica según el área profesional de interés del alumno.

4. Categoría Abierta

A la hora de elegir un curso de piloto de drones en Madrid tendremos que tener en cuenta el tipo de drone que queremos pilotar. La formación de UAS abierta incluye las categorías A1/A3 y A2, que son consideradas de bajo riesgo. Para poder llevarla a cabo se necesitará cumplir una serie de requisitos. Véanse: 

  • Ser mayor de 16 años.
  • Registro de operador.
  • Aprobar la formación teórica online y examen online en las categorías A1 y A3; y un examen presencial en la categoría A2. 
  • Vuelo First Person View, o lo que es lo mismo, mantener siempre el contacto visual con el drone. 
  • 120 metros de altura máxima. 
  • Masa máxima de 25 kilogramos. 

Así mismo, en la categoría abierta queda prohibido sobrevolar grupos de personas, transportar mercancías ni operaciones automáticas. 

5. Categoría específica

A la hora de realizar un curso de piloto de drones orientado a superar el examen tendremos que tener en cuenta las particularidades exigidas por AESA para esta categoría. Dentro de esta, que es considerada de riesgo medio, se encuentran aquellos vuelos que se realizan a más de 120 metros de altura, con drones de más de 25 kg, sobre grupos de personas, con arrojo de materiales o que se realicen más allá de la línea visual del piloto. Para poder obtener dicho certificado, lo más recomendable es realizar una formación que nos prepare para superar con éxito el examen realizado por AESA. 

6. Categoría certificada

Este tipo de categoría es la que mayor riesgo supone y, por lo tanto, tiene unos criterios de selección mucho más estrictos que las anteriores. Para poder operar bajo este tipo de criterios será necesario ser un piloto con licencia y certificado UAS bajo el Reglamento Delegado UE 2019/945. Va a ser imprescindible este tipo de certificado cuando se transporten mercancías peligrosas, se sobrevuelan aglomeraciones de personas o se transporten personas, o reuniones de más de 3 metros de envergadura; y en el caso en el que AESA considere por el riesgo implícito que es necesario obtener este certificado. 

7. Orientación Profesional 

Si queremos obtener un certificado de piloto de drones para trabajar dentro del sector, debemos tener en cuenta cuál es la salida profesional que más nos puede interesar. La aplicación de los drones es cada vez más importante en determinadas actividades, especialmente en las tareas de mantenimiento, seguridad, transporte y fotografía y audiovisuales. 

Aunque obtengamos la licencia de piloto de drones, eso no nos va a dar la formación que necesitamos si queremos especializarnos en un área concreta. Por eso es importante que a la hora de elegir una formación en concreto no solo tengamos en cuenta que nos vaya a formar de cara a obtener el certificado deseado, sino para diferenciarnos en el sector laboral escogido. 

8. Prácticas de vuelo

El examen para obtener el certificado se divide en una parte teórica y otra práctica. En la parte práctica, en función de la categoría a la que optemos, se nos exigirá una cosa u otra, siempre orientado a demostrar nuestra capacidad y control del dispositivo. El examen tiene una duración aproximada de 30 minutos y, entre las diferentes pruebas se encuentran las siguientes: despegue, aterrizaje, traslación en vuelo rápido/lento, nivelado, circuito rectangular, etc. 

A la hora de elegir un curso de piloto de drones, será importante tener en cuenta el número de horas que incluye. Cuantas más horas tenga, mayor destreza adquiriremos. 

9. Dispositivos empleados 

Hay que tener en cuenta que a la hora de presentar el certificado que acredite la realización de las prácticas, este nos autoriza a pilotar el drone que hemos empleado o aquellos de características similares. Como hemos visto en apartados anteriores, cada una de las categorías no solo depende del uso que demos al UAS, sino que incluye las particularidades del propio dispositivo. 

10. Certificado médico

Por último, no menos importante, tendremos que superar un examen médico. Para conseguirlo hay dos opciones, o bien vamos a un Médico Examinador Aéreo Autorizado (AME) o a un Centro Médico Aeronáutico Autorizado (AeMC). El listado de los mismos podemos encontrarlos en la página oficial de AESA. 

Estas son 10 de las consideraciones más importantes de cara a plantearnos realizar un curso de pilotos de drones. Por eso os recomendamos una escuela de pilotos de drones certificada, que os ofrezca el asesoramiento más completo para ayudaros a iniciar vuestra carrera como piloto de drones.